domingo, 6 de diciembre de 2009

sábado, 25 de julio de 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

El Retiro - Cascada El Paraíso

Ficha técnica de la caminata

  • Distancia: 12 kilómetros.
  • Grado de dificultad:  3 de 1 a 5 (siendo 1 el de menor dificultad y 5 el de mayor)
  • Temperatura promedio: 16 grados centígrados (Frío)
  • Topografía: El recorrido tiene un considerable ascenso de 2.150 m.s.n.m. a 2.420 m.s.n.m., y desciende nuevamente hasta los 2.150 m.s.n.m. El trayecto tiene sectores planos por el cauce de la quebrada La Agudelo, la cual hay que cruzar en diversas oportunidades.



Descripción: El recorrido comienza en la ermita colonial, a la entrada de El Retiro, en un considerable ascenso con dirección hacia el Alto de La Cruz, por el antiquísimo camino que de El Retiro conduce a Caldas. Después de realizar una lectura del paisaje del oriente antioqueño, el camino continúa por un descenso hacia la cascada El Paraíso; desde allí, inicia el regreso a El Retiro por la quebrada La Agudelo, la cual hay que cruzar en repetidas ocasiones hasta El Paso del Toro.


El Retiro
El Retiro es el primer municipio que se encuentra hacia el oriente antioqueño, a sólo 32 kilómetros de la ciudad de Medellín por carretera asfaltada.
Históricamente el territorio de El Retiro estuvo ocupado por los Tahamíes, indígenas que vivían en comunidades pequeñas y se dedicaban a la agricultura. Los conquistadores españoles ocuparon el altiplano del oriente antioqueño a principios del siglo XVII y en 1734 don Ignacio Castañeda y doña Javiera Londoño se establecieron en territorios de El Retiro para explotar con sus esclavos las minas de cuarzo. En 1766 doña Javiera Londoño y su esposo optaron por liberar esclavos mediante testamento firmado a 32 esclavos de cuadrilla en la mina de cuarzo. De ahí proviene el gentilicio guarceño y también el apelativo “cuna de libertad”, pues fueron ellos los primeros que liberaron esclavos en América. En 1767 doña Javiera otorgó otras 29 cartas a 122 esclavos y les regaló parte de la mina. A finales del siglo XVII, El Retiro era un importante centro minero y en 1790 ya se había fundado El Guarzo en el sitio Pempenao (nombre que tuvo El Retiro anteriormente). En 1814 se formó la actual cabecera municipal en tierras de don Ignacio Mejía Gutiérrez, donde se construyó la plaza, la iglesia y la casa cural.


View Larger Map

Límites
Norte: Envigado y Rionegro
Oriente: Rionegro y La Ceja
Occidente: Caldas y Envigado
Sur: Montebello y Santa Bárbara

Extensión total: 244 km2
Extensión área urbana: 1.5 kms2
Extensión área rural: 242.5 kms2
Altitud de la cabecera municipal: 2.175 m.s.n.m.
Temperatura media: 16º C
Sitio oficial: www.elretiro-antioquia.gov.co

sábado, 21 de febrero de 2009

Puente de Occidente - Cascada de Sucre (Olaya)

El recorrido inicia en el puente de Occidente y continúa por el cañón del río Cauca. Al llegar a la quebrada Tahamí, la ruta sigue por el lecho de la quebrada y por  senderos hasta llegar al salto del Tahamí, también conocido como cascada de Sucre.


Ficha técnica de la caminata
  • Distancia: 10.5 kilómetros aproximadamente
  • Grado de dificultad: 2 de 1 a 5 (1= menor dificultad, 5= mayor)
  • Temperatura promedio: 27ºc (Muy cálido)
  • Topografía: El recorrido es ondulado con alturas entre 480 m.s.n.m. y 590 m.s.n.m.



Con el fin de vincular a Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo a través de un puente colgante que sorteara el río Cauca, se inició la construcción del puente de Occidente en 1887, bajo la gobernación de Marcelino Vélez. El encargado de construir y diseñar esta importante obra del siglo XIX fue el ingeniero colombiano José María Villa.
Tras ocho años de construcción, el esfuerzo de 200 obreros y la inversión de $171.300, la actual Santa Fe de Antioquia se comunicó con el municipio de Olaya a través de un puente colgante de 291 metros.
Este puente se destaca por su diseño e ingenio en la construcción. El ingeniero Villa identificó los materiales adecuados para ello, considerando, entre otros, el viento y las cargas que debería soportar. “…El "hamaqueo" fue solucionado por Villa haciendo que los cables principales descendieran hasta la plataforma, estabilizando las tensiones. Por otra parte, en lugar de importar la estructura de metal creó una con madera cuidadosamente ensamblada...”1
A través de los años el puente de Occidente ha sido intervenido en varias ocasiones, ya sea por mantenimiento o por la necesidad de hacerle algunas reformas: en 1955, el ingeniero Juan de Dios Higuita le instaló rieles de aluminio, y en el 2000, Conconcreto le hizo los peatonales.
 El puente de Occidente fue declarado Monumento Nacional por la Ley 25 del 25 de noviembre de 1978 del Congreso de Colombia.


View Larger Map

¿Quién fue José María Villa?
El antioqueño José María Villa nació en 1850 en Horizontes, Sopetrán. Estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto de Tecnología de New Jersey, Estados Unidos, por medio de una beca que duró poco, pues las guerras políticas del país cortaron de repente los auxilios que recibía. Pero, con su notable inteligencia, validó las materias pendientes, obtuvo su título y logró vincularse inmediatamente en el mundo profesional del diseño y la ingeniería. Entre los trabajos que realizó se destaca su participación en el diseño y construcción de puente Iglesias; Pescadero; los puentes de La Pintada y Honda; el puente de Brooklyn, sobre el East River de New York; y por supuesto, su más representativa obra, el puente de Occidente. Murió en 1913 en Medellín.
___________________________
1 MONTAÑA CUÉLLAR, Jimena. Puente Colgante de Occidente: Santafé de Antioquia - Antioquia. En línea. 18 de febrero de 2009. http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/occidente.htm

Tomado de:
Puente de Occidente. En línea. 18 de febrero de 2009. http://www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=m1s1--&x=1557252


sábado, 24 de enero de 2009

Túnel de la Quiebra

Santiago - Cisneros (Túnel de La Quiebra)
El recorrido comienza en la estación de Santiago, corregimiento de Santo Domingo, Antioquia. Cruza el túnel de La Quiebra hasta llegar a la estación El Limón, jurisdicción del también antioqueño municipio de Cisneros. La travesía continúa por la vía del ferrocarril y por el camino de Guadualejo hasta llegar a Cisneros.

Ficha técnica de la caminata
  • Distancia: 11 km. aprox.
  • Caminata: 18.376 pasos
  • Grado de dificultad: 1 de 1 a 5 (1= menor dificultad, 5= mayor)
  • Temperatura promedio: 25ºc (Cálido)
  • Topografía: El recorrido es plano, con ondulaciones suaves entre 1.240 y 1.050 m.s.n.m.



Historia (El Caminero)
El túnel de La Quiebra fue inaugurado oficialmente el 7 de agosto de 1929, después de tres años de construcción. Su extensión es de 3.742 metros, lo que lo llevó a ser el segundo en América Latina y el séptimo en el mundo. Para ello, fue necesaria la remoción de cerca de 110.532 metros cúbicos de roca, el empleo de 540.000 libras de dinamita, 7.540 barriles de cemento importado, la ocupación de centenas de trabajadores e ingenieros, la implementación de una planta hidroeléctrica de mil kilovatios, taladros de aire comprimido y hasta locomotoras a petróleo crudo, que en su momento causaron admiración por la novedad.
El túnel de La Quiebra fue la solución al problema de comunicar Medellín con Puerto Berrío (el río Magdalena) por medio de una vía de transporte rápida y barata, que se veía impedida por la barrera natural de La Quiebra. Fue un estudiante de ingeniería de la Escuela de Minas, Alejandro López, quien presentó en 1899, su tesis de grado sobre El Paso de La Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia.
A pesar de parecer una propuesta utópica, la tesis tuvo el apadrinamiento del ingeniero y expresidente de Colombia Pedro Nel Ospina, quien intervino decisivamente para que el proyecto fuera una realidad.
La construcción del túnel estuvo a cargo de la firma canadiense Frasser, Bracer & Co., quien adaptó toda la tecnología existente, hasta ese momento, a las necesidades y características del territorio. El costo de la obra fue de tres millones de dólares. Pero el túnel siempre tuvo más relación con el autor de la tesis, a tal punto que sus restos yacen en una de las entradas de su gran proyecto. “… Durante años y aún hasta hoy existe la tradición de que los maquinistas del Ferrocarril de Antioquia saluden la tumba de López con un pitazo, señalando con ello que un hombre que cree en el futuro de su nación nunca desaparecerá de la imaginación popular”. Tomado de: MAYOR MORA, Alberto.  El túnel de La Quiebra. En: Revista Credencial Historia. Bogotá, Colombia. Agosto, 1999. Número 116.




View Larger Map